24 Febrero / 2 Marzo 

                                             Carnaval 


    Este año, durante las Jornadas Culturales y el Carnaval, viajaremos por todo el mundo visitando los 5 continentes (la Antártida la dejamos para otra ocasión).

    Comenzaremos el viaje en el siglo XIX, en pleno Romanticismo musical, con el compositor alemán Robert Schumann y el Preámbulo de su obra Carnaval, (Scènes mignonnes sur quatre notes)  que tiene su origen en una obra anterior de Schubert. La obra de Schumann está escrita para piano, aunque nosotros escucharemos durante la semana en el colegio una adaptación orquestal. Aquí queda la versión original: 




    Y pasamos del romanticismo alemán al Carnaval  de Cádiz con un pasodoble de la comparsa de David Carapapa. Está dedicado a las familias de l@s niñ@s autistas y tiene una letra en la que merece la pena detenerse. Por cosas como esta el carnaval en Cádiz es... mucho más que una fiesta.  

    

   
    Saltamos ahora el charco hasta Nueva Orleans y su carnaval, el Mardi Gras, cuya denominación procede de una expresión francesa. El llamado «Martes de grasa»  era el último día para disfrutar de los placeres culinarios y carnales antes de la época de abstinencia que marca el inicio de la Cuaresma y la Semana Santa. Y nada mejor para pasear por la vieja New Orleans que el clásico "When the saints go marching in" interpretado por esta gran banda liderada por el tremendo trompetista Wynton Marsalis.


    Y de América del Norte a Asia, y más concretamente a la India con Panjabi Mc y su famoso "Mundian to Bach Ke" que combina los ritmos tradicionales panyabíes y la música Banghra de la región del Punyab con músicas como... bueno, como la que se puede escuchar en esta canción y que pertenecía a una famosísima serie ochentera de un coche realmente fantástico.


    A continuación volamos a otro continente para escuchar a Miriam Makeba. Conocida también como Mamá África, fue una famosa cantante y activista por los derechos humanos, icono de la lucha contra el racismo y el apartheid en Sudáfrica. Con canciones como "Pata pata" alcanzó la fama internacional. Aunque esta es una canción pop tenía raíces en el folklore xhosa, por lo que es considerada una canción de género afropop del que Miriam fue una pionera. 

    
    Y saltamos de nuevo, esta vez a Oceanía, para ver y sentir una haka. Esta danza/canción de desafío perteneciente a la cultura mahorí ha sido conocida en el mundo gracias a  la selección de rugby neozelandesa, los famosos All Blacks, facilmente identificables por el color negro de su uniforme deportivo oficial. Antes de cada partido la realizan frente al equipo rival que observa y escucha con respeto esta tradición. La danza la practican tanto hombres como mujeres por lo que en el vídeo podemos ver a la selección femenina de Nueva Zelanda llevarla a cabo frente al equipo nacional australiano. 


    Y no podemos terminar sin aterrizar en uno de los carnavales más famosos del mundo, el carnaval de Brasil. Y lo hacemos de la mano de Sergio Mendes y Carlinhos Brown que son, respectivamente, el productor y el cantante/compositor de Magalenha, una de las canciones más representativas de la samba y la percusión brasileñas. Esta composición fue precursora del fenómeno mundial de las batucadas, que en Brasil llegan a estar formadas por más de 3000 percusionistas que practican la batucada, un género musical de influencias africanas que se caracteriza por su estilo repetitivo y contundente. 



    Y hasta aquí nuestro prometido viaje musical por los 5 continentes... que en realidad no puede terminar sin visitar el 6º.
Y lo hacemos con la canción "Héroes de la Antártida", compuesta por José María Cano e inspirada en un relato incluido en "Momentos estelares de la humanidad" del grandísimo escritor Stefan Zweig. Este famoso tema de Mecano narra la trágica expedición del capitán Scott y sus compañeros en pos de ser los primeros en alcanzar el punto de latitud 90ºS (y no 0º como dice la canción, a menos que estuvieran buscando el Polo Sur geográfico en el Ecuador terrestre...). 



       Feliz semana... y feliz carnaval. 

                                                           Coordinador del Dpto. de Música





Comentarios

Entradas populares de este blog