29 Septiembre/ 5Octubre

   

    El 4 de octubre se celebra el Día Mundial de los Animales con el objetivo de frenar la extinción de especies y concienciar sobre la necesidad de cuidar y proteger su bienestar, respetando su entorno y hábitats naturales. Se celebró por primera vez en Berlín en 1925 (aunque en otra fecha) y después se hizo coincidir con el día de San Francisco de Asís, fundador de la orden de los franciscanos en la Edad Media y también conocido como el santo protector de los animales. 

    Una de las figuras fundamentales en la protección de los animales de nuestro país murió en Alaska rodando uno de sus famosos documentales hace 45 años. Félix Rodríguez de la Fuente, el amigo de los lobos se licenció en medicina pero acabó siendo  el mayor divulgador y defensor del medio ambiente en España en una época en la que apenas se hablaba de conservación y protección de los animales, despertando en la sociedad una conciencia naturalista. A través de programas como El Hombre y la Tierra, mostró la belleza y fragilidad de la fauna ibérica. Inspiró a generaciones a respetar y proteger la naturaleza con un enfoque que combinaba ciencia y emoción , logrando gran impacto educativo gracias a su personal estilo narrativo y una gran oratoria. A pesar de ser criticado por utilizar animales troquelados (acostumbrados a la presencia humana) y algunos otros trucos propios de la época (la tecnología disponible estaba muy lejos de la actual), gracias a su legado e inspiración, se fortaleció la protección de especies y ecosistemas en España. Y es la inconfundible sintonía de El Hombre y la Tierra la que sonará durante la entrada al colegio esta semana. El compositor turolense Antón García Abril es el autor de esta icónica obra ... y de toda la música que aparecía en la serie documental.




    Y si en una semana anterior hablamos de Jimmy Hendrix, leyenda incendiaria de la guitarra eléctrica, ahora nos toca escribir sobre uno de los pianistas más "salvajes" de la historia, el gran Jerry Lee Lewis. Nacido el 29 de septiembre de 1935 y fallecido hace tres años apuntaba a convertirse a una de las grandes estrellas del incipiente Rock&Roll compitiendo de tú a tú con el mismísimo Elvis en los años 50 del siglo pasado. Su controvertida vida personal hizo que su popularidad decayera hasta que volvió al éxito con varios temas de estilo country. La anécdota, de la que se tiene constancia de que ocurrió realmente y que probablemente mejor reflejaba la volcánica personalidad de este artista se produjo en un concierto en el que fue programado para salir antes del padrino del rock, Chuck Berry. Durante la intensa interpretación de su gran hit mundial "Great balls of fire", Jerry le prendió fuego a su piano como acto de protesta y llamada de atención  ante su supuesto papel de secundario en el cartel. No tenemos pruebas videográficas de ese momento pero éste aparece reflejado en el film biográfico de 1989 donde Dennis Quaid daba vida a este pionero del Rock&Roll. Os dejamos la espectacular versión de esta historia en la película y también la canción interpretada por el auténtico y genuino Jerry Lee Lewis, The Killer . Con vosotros Great Balls of fire (película y canción). 




    Por último, esta semana, celebramos el 90 cumpleaños de una de las grandes leyendas vivas del cine. Julia Elizabeth Wells, más conocida como Julie Andrews, nació el 1 de octubre de 1935 en el condado de Surrey, al sudeste de Inglaterra. Después de su paso por Broadway, esta actriz, cantante y escritora debutó a lo grande en el cine con un papel inolvidable, el de la niñera más famosa de la historia, Mary Poppins, por el que ganaría el premio Oscar en 1965. Su inclinación por los papeles musicales tenía una explicación, Julie tenía un rango vocal impresionante, de más de 4 octavas (para entendernos: como Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do 4 veces, desde su registro más grave al más agudo). Y aunque Supercalifragilisticoespialidoso forma parte de nuestro repertorio habitual de 2º de primaria esta vez nos quedamos con Do, Re, Mi de The sound of music, que aquí se tradujo libremente vaya usted a saber por qué, como Sonrisas y Lágrimas... (y en hispanoamérica La Novicia Novata, que tampoco es mucho mejor). Esta didáctica canción fue compuesta por dos históricos de los musicales de Broadway, Richard Rodgers (música) y Oscar Hammerstein II (letra) y forma parte de nuestro repertorio escolar y de un par de musicales de los que realizamos con los chicos y chicas de 4º de primaria. El argumento de la película está basado en la historia real de la familia Trap, pero se toma ciertas libertades, como suele suceder en estas adaptaciones. Sirva como ejemplo de estas licencias que si realmente hubieran huido de los nazis atravesando esas montañas habrían acabado llegando a ... la Alemania nazi, no muy lejos de donde Hitler tenía su residencia en las montañas (Berghof), cuando en realidad lo hicieron tranquilamente en tren hasta Italia. 




    Feliz semana.
       Coordinador del Dpto. de Música

Comentarios

Entradas populares de este blog