22/28 Septiembre

    

    A las 20 horas y 19 minutos de este lunes hemos entrado en una nueva estación. El inicio del otoño en el hemisferio norte se produce cuando el sol está sobre el ecuador, haciendo que el día y la noche se aproximen en su duración e iluminando por igual el norte y el sur del planeta. Hace 300 años, en 1725, se publicaba por primera vez en Amsterdam la obra de Antonio Vivaldi conocida como Le quattro stagioni  dentro de un conjunto de 12 conciertos titulado Il cimento dell'armonia e dell'inventione. Los 4 conciertos de Las cuatro estaciones fueron publicados junto con unos poemas de acompañamiento, presumiblemente escritos también por el propio Vivaldi, donde se daba una descripción de lo representado en cada estación. Estos conciertos se convertirían en uno de los primeros ejemplos de música descriptiva donde los sonidos de la orquesta se convierten en un elemento narrativo.  Il Prete Rosso ( llamado así por el color de su pelo y su profesión sacerdotal) estructuró cada concierto en tres movimientos, un comienzo rápido (Presto o Allegro), un segundo movimiento lento (Adagio o Largo) y rápido de nuevo en el tercero. Nosotros, en la entrada matinal, escucharemos el primer movimiento del Otoño, (Allegro)  cuyo soneto de acompañamiento dice:

"Celebra il Vilanel con balli e Canti

Del felice raccolto il bel piacere

E del liquor de Bacco accesi tanti

Finiscono col Sonno il lor godere"

    En el vídeo que enlazamos a continuación aparecen un par de instrumentos propios de la época, el clavecín (antecedente del piano) y una tiorba (similar al laúd pero de mayores dimensiones).




    El 23 de septiembre se cumplen 95 años del nacimiento de Ray Charles. Este compositor, pianista y cantante norteamericano comenzó a perder la visión entre los 4 o 5 años y a los 7 se había quedado completamente ciego, probablemente a causa de un glaucoma. Pero su ceguera no fue un impedimento para que desarrollara sus habilidades musicales convirtiéndose en el "mejor músico de su escuela", no solo con el piano y su voz, sino también con el saxofón o el trombón. Fue pionero en fusionar góspel con rhythm and blues creando un estilo que más tarde sería conocido como soul, lo que le costó algún problemilla con los que pensaban que no estaba bien mezclar el góspel (religioso) con la música popular. Pero es que Ray era alguien con las ideas muy claras. En un país federal con estados que aún en la segunda mitad del siglo XX  defendían la segregación racial, se negó a tocar en Georgia en 1961 con el publico segregado/ separado por el color de su piel,  como protesta ante el evidente racismo imperante en el que que era su estado natal. Finalmente, en 1979, la Asamblea General de Georgia se disculparía oficialmente convirtiendo su canción "Georgia on my mind" en el himno oficial del estado. Durante esta semana, al terminar el recreo, escucharemos otro clásico de su repertorio que resulta un poco más animado:  Hallelujah I love Her So.



        Recomendación para los mayores de la casa: Ray, donde Jamie Foxx hace una gran interpretación que le valió el Oscar a mejor actor en 2004.


    Y este 22 de septiembre también se celebra el Día Mundial Sin Coches, que pretende recordarnos el excesivo uso que en ocasiones le damos a nuestros vehículos. El origen de esta efeméride tiene mucho en común con la actualidad y se remonta a la crisis del petróleo de 1973 con la guerra del Yom Kipur, que fue consecuencia de la guerra de los 6 días donde Israel "conquistó" la franja de Gaza y... bueno... "hasta aquí puedo leer", que diría Mayra Gómez Kemp.  El caso es que debido a la escasez de petróleo se comienzan a promover alternativas como el transporte público o  medios de transporte más eficientes hasta que en el año 2000 la Comisión Europea declara el 22 de septiembre como Día Mundial Sin Coche, extendiendo las actividades asociadas a la celebración por toda una semana, conocida como Semana Europea de la Movilidad. Desde nuestro colegio queremos promover el uso de las bicicletas, patines, patinetes... y las piernas (acabáramos),  como alternativas en los desplazamientos cortos. Y del transporte público y colectivo siempre que sea posible. Nos alegra ver que, algunos días, nuestro pequeño parking para alumnos y alumnas se encuentra a rebosar de pequeños vehículos. 

    Como banda sonora para este día proponemos dos canciones. La primera, la que sonará en la salida, llega desde Montreal (Canadá). Arcade fire nos traen No cars go,  donde nos embarcan en  un viaje a un lugar donde no llegan los aviones, donde no llegan los barcos, donde no llegan los coches...  "Us kids knows ... no cars go"


    

    Y una segunda, con otro viaje imaginario,  que no necesita demasiada  presentación... 




                                        Feliz semana.

                                             Coordinador del Dpto. de Música 



Comentarios

Entradas populares de este blog