6/12 Octubre

    El 10 de octubre de 1813 nacía en Le Roncole (región de Emilia-Romaña, Italia), Giuseppe Fortunino Francesco Verdi. Este músico italiano está considerado como uno de los grandes genios de la música, y más concretamente, de la ópera. De familia humilde, padre posadero y madre hilandera, su carrera estuvo a punto de verse frustrada es sus comienzos ya que, curiosamente, fue rechazado en su día por el conservatorio de Milán debido a su "falta de talento pianístico y técnica deficiente"...  y, curiosamente, hoy ese conservatorio lleva su nombre. Perfeccionista y exigente en todo lo referente a su música alcanzó gran fama en toda Europa pero era un amante de la vida tranquila y prefería permacer el máximo tiempo posible en su finca de Sant'Agata. A su muerte, más de 200.000 personas acompañaron su funeral cantando el "Va, Pensiero"... que es la pieza que sonará esta semana por las mañanas. Pertenece a " Nabucco", la ópera que fue el primer gran éxito de Verdi, que cuenta la historia del rey  Nabucodonosor y su opresión sobre, curiosamente, el pueblo judío. "Va, pensiero" (Vuela, pensamiento) es el coro de los esclavos hebreos exiliados en Babilonia pero rápidamente se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad y la identidad italiana de la época y hoy en día, curiosamente, mantiene ese espíritu de resistencia y esperanza en los pueblos oprimidos y perseguidos. Una de las líneas más famosas del  coro es la que canta “Oh, patria mía, tan bella y perdida”. Esa nostalgia por la tierra perdida emocionó profundamente a los italianos de la época... muchos de los cuales se sentían “exiliados” en su propia patria, entonces ocupada en parte por el Imperio Austriaco. 




    Antes de la llegada de internet, el correo electrónico o las redes sociales, existía una figura que muchas veces esperábamos con emoción e impaciencia y en otras ocasiones era rehuido si se intuían malas noticias. Hablamos de la figura del cartero... y el Día Mundial del Correo se celebra cada 9 de octubre. Esta
 fecha conmemora la fundación de la Unión Postal Universal (UPU), creada el 9 de octubre de 1874 en Berna, Suiza y que permitió establecer un sistema postal internacional unificado, de modo que las cartas y paquetes pudieran circular entre países con reglas y tarifas comunes. Y es que el correo ha sido durante siglos y siglos una de las bases de la comunicación humana ya que era la única manera de conectar a personas que se encontraban a grandes distancias. En un mundo dominado por la inmediatez, las cartas y postales escritas a mano se han convertido en algo casi anecdótico y nostálgico pero en nuestro colegio, al menos una vez al año, nuestros niños y niñas van al buzón llenos de ilusión para enviarle a uno de sus compañer@s una felicitación navideña... Y después repiten ese viejo ritual de espera en sus casas  - ¿¡Quién me habrá escrito a mí?! -   aguardando la llegada del carter@. 
    La canción escogida es un clásico que ya ha sonado en nuestro centro. Please Mr. Postman, fue el primer tema de Motown en alcanzar el número 1 y lo hizo en las voces del grupo fememino The Marvelettes. Pero esta vez nos quedamos con la versión de los Beatles porque también un 9 de enero, pero de 1940,  llegó al mundo John Lennon, un artista del que... ya hablaremos al final del trimestre en el blog.




    Por último, rescatamos una canción que sonó en las mismas fechas del curso anterior y que merece ser incorporada a la biblioteca sonora de nuestro blog. El 11 de octubre de 1948 nacía Evangelina Sobredo Galanes, cuyo nombre no nos resultará en absoluto familiar, pero probablemente sí su nombre artístico: Cecilia. Esta cantautora tomó su apodo de la canción homónima de Simon&Garfunkel y tiene el triste honor de pertenecer al ya mencionado grupo de los 27 , aunque no es el clásico caso de artista con una muerte prematura por un estilo de vida, digamos... poco saludable. Cecilia falleció en un accidente de tráfico durante la madrugada del 2 de agosto de 1976 cuando regresaba a Madrid después de una actuación en Vigo. Una de sus canciones más conocidas nos viene estupendamente en esta semana en la que se celebra el Día de la Hispanidad. El 12 de octubre de 1492 la expedición comandada por Colón llegaba a las costas del continente americano (bueno, para ser más exactos, a la costa de una de las islas de lo que hoy son las Bahamas). Este "encuentro entre dos mundos" como algunos historiadores lo han definido,  supuso el origen de lo que hoy debería ser la celebración y el respeto a la enorme diversidad cultural del mundo hispano parlante. Y al igual que esta fecha suele acompañarse de diversas polémicas, la canción que nos ocupa también tuvo su momento controvertido. Seguramente reconoceremos los versos "Esta España viva, esta España nuestra" pero son fruto de la situación política de la época (1975) ya que la artista se vio obligada a cambiar el original " Esta España viva, esta España muerta...  Esta España blanca, esta España negra" para evitar problemas con  la censura. Fue en el Festival de Mallorca 75 cuando, en una retransmisión televisiva en riguroso directo, Cecilia decidió mostrarnos cómo había concebido originalmente la letra de Mi querida España, pero esta versión nunca fue registrada en disco, ni antes, ni después. 




    Y aquí, la versión  que todos conocemos. Test de geografía para los muchachos y muchachas de 5º y 6º de primaria...¿Qué os llama la atención del mapa que aparece a los 13 segundos de vídeo?






Feliz semana.
Coordinador del Dpto. de Música



Comentarios

Entradas populares de este blog