13/19 Octubre


    Esta semana empezamos con el reconocible sonido de uno de los musicales más famosos de todos los tiempos, "West Side Story". ¿Por qué? El 14 de octubre se cumplen 35 años del fallecimiento de Leonard Bernstein, autor de la partitura que puso música a esta historia. Compositor, director de orquesta y pianista, Leonard fue un talento precoz que eligió la música a pesar de la inicial negativa de su padre. Además, se convirtió en un gran divulgador de lo que entendemos como música clásica con su programa televisivo “Young People’s Concerts” gracias a su carisma y sentido del humor. A pesar de ser un compositor de música seria cuando vio la oportunidad de mezclar clásica, con jazz y ritmos latinos, no lo dudó y se involucró en West Side Story. Esta obra es una versión moderna del Romeo y Julieta de Shakespeare, donde Capuletos y Montescos son sustituidos por las bandas callejeras de los Sharks y los Jets en el Nueva York de los años 50. Para la entrada matinal escogemos América, que con su compás mixto (basado en la guajira o punto cubano), se convirtió en un gran éxito. Este compás mezcla la subdivisión ternaria del compás del 6/8 con la subdivisión binaria del compás de 3/4.  O lo que es lo mismo: UnDosTres UnDosTres - Un Dos Tres. El musical fue un gran éxito y propició una versión cinematográfica en 1961 que arrasó en los premios Oscar al conseguir 10 estatuillas. Steven Spielberg realizó una más que digna versión en 2021 de este clásico  de la que os dejamos la increíblemente bien rodada escena donde suena esta gran canción. 




  Desde el año 1979 cada 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una celebración promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el objetivo de acabar con el hambre en el mundo. A día de hoy se producen alimentos suficientes en el planeta para cumplir con este objetivo pero su ineficiente distribución  hace que este problema se cronifique. Lo peor es que cerca de  un tercio de lo producido se desperdicia, por exceso de consumo y deshecho en los países desarrollados y por pérdidas de cosecha, condiciones de almacenamiento y transporte, en los países en vías de desarrollo. Y no solo tenemos el problema del hambre, también el de la mala alimentación. En nuestro país, a pesar de ser conocidos como "La huerta de Europa", los índices de sobrepeso se han doblado en las últimas décadas y esto es, en su mayor parte, debido a la sustitución de los alimentos frescos propios de nuestra dieta tradicional (frutas, verduras o legumbres) por alimentos ultraprocesados. Desde el colegio promovemos una alimentación saludable tanto con información y cartelería dentro del colegio como con los desayunos en el horario de patio en los que os pedimos que abunden los bocadillos y las frutas en detrimento de la bollería y los batidos azucarados. Por eso  no os recomendamos que sigáis al pie de la letra el menú que nos proponen los intérpretes de la siguiente canción... canción que puede que reconozcan los mayores de la casa. Y no solo la canción, también el rostro de dos de sus jóvenes protagonistas pueden resultarles familiares... (si recuerdan una de las más míticas series españolas de todos los tiempos). 



    En semanas anteriores recordamos a dos leyendas de la guitarra eléctrica y esta semana vamos a hacerlo con una leyenda del bajo eléctrico. Aunque en ocasiones el bajo parece quedar relegado a un segundo plano e incluso se le llega a confundir con una guitarra, la personalidad de nuestro homenajeado hace que, de ninguna de las maneras, pase desapercibido. Y es que Michael Peter Balzary es un auténtico virtuoso de este instrumento que vino a sustituir al contrabajo, el instrumento clásico y más grande de la familia de la cuerda frotada. Como el contrabajo era tan voluminoso se pensó en la manera de hacerlo más manejable, compacto  y fácilmente transportable... y así nació el bajo eléctrico. Similar en apariencia y construcción a la guitarra eléctrica pero dotado con un mástil de mayor longitud y cuerdas más gruesas afinadas según la afinación tradicional de su antecesor para, de este modo,  conseguir un sonido grave y profundo. La función del bajista es clara: establecer el marco armónico, y mantener el pulso rítmico o tempo junto con la percusión o la batería. Y a nuestro protagonista le da tiempo a eso ... y a muchas cosas más. Michael, que empezó tocando la trompeta (y lo sigue haciendo maravillosamente bien, por cierto) tuvo una infancia complicada y, en cierto modo, fue con el bajo (y con su amigo Anthony) cuando encontró su lugar en el mundo. Desde entonces ha tenido una carrera francamente prodigiosa tocando con infinidad de grupos y artistas  (Nirvana, Metallica, Gorillaz, Alanis Morrisette, Herbie Hancock, Tom Waits, Johnny Cash....) e interpretando pequeños papeles en pelis como Back to the Future II y III, El Gran Lebowski o Babylon. Pero nosotros nos quedamos con la música de su banda, los Red Hot Chili Peppers. ¿Cuántos grupos y artistas sois capaces de reconocer en el divertido vídeo que realizaron  Flea (apodo con el que se conoce a nuestro inquieto y saltarín protagonista) y sus compinches para la canción Danni California



Feliz semana.

Coordinador del Dpto. de Música.

Comentarios

Entradas populares de este blog